Mié. Oct 22nd, 2025

El Estiramiento ¿Útil o innecesario?

Estiramiento Terapéutico

El estiramiento ha sido una práctica ampliamente utilizada en el ámbito deportivo y terapéutico. Sin embargo, en los últimos años, han surgido posiciones controvertidas que cuestionan su verdadera utilidad. En este artículo se basa en una disertación del Profesor Mario Di Santo, en la cual se analiza en profundidad las diferentes perspectivas sobre el uso del estiramiento, sus beneficios, limitaciones y las condiciones en las que puede ser realmente efectivo. Para quienes deseen profundizar aún más, al final de este artículo se encuentra el video completo de su exposición.

▶️Ver vídeo de la clase sobre: El Estiramiento: ¿Útil o Innecesario?👇


La Controversia del Estiramiento: ¿Es Realmente Útil?

En la actualidad, existen posturas extremas respecto al estiramiento. Por un lado, hay quienes consideran que el estiramiento es una herramienta indispensable para mejorar la flexibilidad, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento deportivo. Por otro lado, algunos expertos sugieren que el estiramiento no solo es innecesario, sino que podría ser contraproducente en ciertos contextos.

El profesor David Ben, en su conferencia TEDx en Canadá, expone claramente esta dicotomía. Según Ben, ni se debe considerar el estiramiento como una solución universal para todos los problemas musculares, ni se debe descartar completamente su uso. La clave radica en entender las diversas formas de estiramiento y cómo aplicarlas de manera adecuada.


Tipos de Estiramiento: Más Allá del Estático Prolongado

El estiramiento no se limita a la técnica estática prolongada, que implica mantener una posición de elongación durante un período prolongado. Existen diferentes tipos de estiramientos que varían en duración, intensidad y combinación, cada uno con propósitos específicos:

  • Estiramiento Dinámico: Ideal para calentamientos, mejora la movilidad sin reducir la capacidad contráctil del músculo.
  • Estiramiento Balístico: Utiliza rebotes rápidos, pero puede ser riesgoso si no se ejecuta correctamente.
  • Estiramiento Pasivo y Activo: Involucran la ayuda de un compañero o la activación de músculos opuestos para alcanzar mayor amplitud.
  • Estiramiento Asistido: Especialmente útil en terapias, permite alcanzar un estado de inhibición muscular sin la intervención activa del sujeto.

El Papel de la Amplitud de Movimiento

El objetivo principal del estiramiento es mejorar la amplitud de movimiento (ADM), pero no tiene sentido perseguir la flexibilidad extrema sin un propósito específico. De acuerdo con el grupo Thinking Biomechanics de Barcelona, la ADM es un componente esencial del rendimiento motor, especialmente en actividades deportivas que requieren movimientos amplios y controlados.

Sin embargo, incrementar la ADM sin estirar el músculo que la limita es un desafío, ya que el músculo retraído o hipertónico puede incrementar su tono si no se emplea la técnica adecuada. Por ello, el estiramiento debe ser personalizado y adaptado a las necesidades individuales.


El Estiramiento como Herramienta Terapéutica

En contextos terapéuticos, el estiramiento puede tener un efecto inhibitorio o excitatorio, dependiendo de cómo se administre. Para músculos hipertónicos o retraídos, el estiramiento puede aumentar el tono en lugar de reducirlo. Aquí es donde cobra relevancia la técnica de acortamiento asistido, que busca recalibrar la fibra intrafusal y activar el reflejo miotático negativo, logrando una disminución del tono muscular sin una contracción voluntaria.

El reflejo miotático negativo se activa cuando la fibra intrafusal se acorta sin comando voluntario, lo que disminuye la excitabilidad del músculo y facilita la relajación. Esta técnica es especialmente eficaz en el tratamiento de contracturas y en la reducción de la hiperactividad del músculo psoas, que puede causar problemas en la cadera y el sistema urinario.


¿Cuándo No Utilizar el Estiramiento?

Si bien el estiramiento ofrece múltiples beneficios, no siempre es recomendable. Algunas situaciones en las que se debe evitar o moderar su uso incluyen:

  • Antes de competiciones de fuerza explosiva, ya que podría reducir la capacidad contráctil del músculo.
  • En sujetos con hiperlaxitud, donde podría incrementar el riesgo de lesiones.
  • En condiciones donde el músculo ya presenta un tono excesivo, ya que podría exacerbar el problema si no se realiza correctamente.

El estiramiento sigue siendo una herramienta valiosa, siempre que se utilice con criterio. No se trata de eliminar esta práctica, sino de entender cuándo y cómo aplicarla. En un contexto deportivo, debe evitarse su uso excesivo antes de la competición, mientras que en un entorno terapéutico, puede ser fundamental para reducir el tono muscular y mejorar la flexibilidad funcional.

La clave está en adaptar las técnicas de estiramiento a los objetivos específicos y en utilizarlo como parte de un enfoque integral que considere tanto el fortalecimiento muscular como la movilidad articular. Con una correcta administración, el estiramiento puede ser una poderosa herramienta para optimizar el rendimiento y la salud muscular.


▶️ Vídeo de la clase sobre: El Estiramiento; ¿Útil o innecesario? 👇



Ver fuente

By

Related Post