Mié. Oct 8th, 2025

Publican libro que rescata el acervo cultural de la Memoria de la región de Valparaíso

 El libro “Mujeres de Fuego” de la escritora porteña Alejandra Olea,
fue presentado este sábado en el
Parque
Cultural de Valparaíso
.

Dos tomos y casi dos mil páginas que incluyen a 179 entrevistas a mujeres que fueron protagonistas en
la defensa de los DDHH durante la dictadura cívico-militar, manteniendo viva la
Memoria.

Algunas ya partieron. Otras caminan a paso cansino
debido a los años. Se ayudan entre ellas, se acompañan y siguen manteniendo
viva la Memoria.

Son las mujeres que
defendieron los DDHH tras el golpe cívico-militar en la región de Valparaíso y
que, desde distintos espacios, colectivos y personales, resistieron en busca de
sus seres queridos, muchos de ellos detenidos desaparecidos, ejecutados y prisioneros
políticos.

A ellas, este
sábado recién pasado y a t
eatro lleno,
s
e les rindió un homenaje en el Parque Cultural de
Valparaíso; lugar desde donde han logrado tejer redes y cercanías, con activa
participación y apoyo del Departamento de Memoria y DDHH.

El libro, fue presentado por
la periodista Vivian Lavín, quien calificó el libro como un acto de “amor y
sabiduría” parafraseando a la destacada escritora María Zambrano.

La presentación fue conducida
por Marina Grabivker y al término del acto
, se entregó un
ejemplar del libro, a
cada una de las
mujeres homenajeadas o a sus familiares en el caso de las fallecidas. 

El
título, “Mujeres de Fuego”, refleja a juicio de la autora, la valentía de
quienes lograron sobrevivir y rescatar la Memoria.

Para Alejandra Olea,
quien vivió la represión al día siguiente del Golpe junto a su familia y
cercanos, “las mujeres cumplieron el rol de denunciar, informar los atropellos,
buscar apoyo para la defensa de los y las perseguidas.

Esto lo hicieron con
fuerza, con perseverancia, con valentía, durante todos los años de la
dictadura.

También ellas, desde el principio de la
dictadura
se incorporaron a la
resistencia, luchando desde los diferentes ámbitos en que estaban, en las
poblaciones, en sus trabajos, en sus lugares de estudio, desde sus militancias
clandestinas, desde la actividad artístico-cultural, en las otras agrupaciones
de familiares que se fueron creando: Agrupación de Familiares de Presos y
Presas Políticas, Agrupación de Familiares de Ejecutados y Ejecutadas
Políticas, Agrupación de Familiares de Relegados y Relegadas.” 

Finalmente, y tras
ser consultada por el rol de las mujeres en materia de DDHH y del rescate de la
Memoria, Alejandra Olea señaló que “la Memoria además de rescatarla, hay que
preservarla. Para ello la Memoria debe ser difundida, en especial a los y las jóvenes. 

Hay que seguir construyendo la Memoria, hay que investigar más, hay que apoyar
para que siga saliendo a la luz. Ojalá en cada grupo familiar, en cada grupo de
amistades, las mujeres se animen a contar cómo vivieron los años de dictadura,
qué hicieron, qué sintieron, cómo lucharon. 

En este libro faltan las voces, las
vivencias de muchas mujeres luchadoras sociales. Espero que otros y otras
continúen la tarea y surjan más libros que rescaten las experiencias de las
mujeres de esta región”.

Ver fuente

By

Related Post