Lun. Sep 15th, 2025

Luis Alejandro Sampayo Cabada: Guía Completa sobre las Etapas Clave en el Crecimiento de un Becerro

Luis Alejandro Sampayo Cabada

Para quien mira un potrero desde la distancia, un becerro es solo una cría que sigue a su madre. Pero para el ganadero, cada uno de esos pequeños representa el futuro, la rentabilidad y la continuidad de su trabajo. Su correcto desarrollo durante los primeros meses de vida es, quizás, el pilar más importante de toda producción ganadera, ya sea de carne o de leche. Un error en esta fase inicial puede tener consecuencias que se arrastrarán durante toda la vida del animal.

El crecimiento de un ternero no es un proceso lineal; es una secuencia de etapas críticas, cada una con sus propias demandas nutricionales, sanitarias y de manejo. Ignorar la importancia de una de ellas es como construir una casa sin prestar atención a los cimientos. Para desglosar este viaje vital, conversamos con Luis Alejandro Sampayo Cabada, un productor agropecuario de los llanos venezolanos que ha dedicado su vida a perfeccionar el arte de la cría. Su experiencia, forjada en el día a día, nos ofrece una perspectiva invaluable sobre lo que realmente importa en cada fase.

Fuente: https://www.clubganadero.com/crecimiento-de-un-becerro/

Etapa 1: Las Primeras 24 Horas – La Lucha por la Vida

El momento del nacimiento es tan milagroso como crítico. Un becerro nace sin defensas, con un sistema inmune completamente virgen. Su supervivencia y su salud futura dependen casi en su totalidad de un líquido dorado: el calostro. Leer más

“La gente a veces se enfoca mucho en la genética y la alimentación futura, pero se olvida de lo más básico. Si un becerro no toma calostro de buena calidad en sus primeras seis horas de vida, estás empezando con el pie izquierdo”, afirma con contundencia Luis Alejandro Sampayo Cabada. “Ese primer alimento es la primera vacuna natural. Le pasa todas las defensas de la madre y le da la energía para ponerse de pie y regular su temperatura. Es innegociable”.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PoxM3KOmGtE

Además del encalostrado, hay dos acciones fundamentales en este primer día:

La cura del ombligo: El cordón umbilical es una puerta de entrada directa para bacterias. Su correcta desinfección con una solución de yodo al 7% es una práctica sencilla que previene infecciones graves como la onfalitis (inflamación del ombligo), que puede derivar en artritis o septicemia. Leer más

Identificación: Colocar el arete o tatuaje de identificación desde el primer día es crucial para llevar registros precisos de nacimiento, peso y genealogía. Es el DNI del animal que permitirá monitorear su progreso a lo largo del tiempo.

Fuente: https://alavoura.com.br/es/pecuaria/saude-animal/atencao-a-cura-do-umbigo-em-bezerros/

Etapa 2: La Fase Lactante (Del segundo día hasta los 3 meses)

Una vez superado el primer día, el becerro entra en una fase donde su principal y única fuente de alimento es la leche materna o el sustituto lácteo. Durante este período, su sistema digestivo, en particular el rumen, aún no está desarrollado para procesar forrajes. Leer más

“Aquí la clave es la observación”, señala Luis Sampayo. “Tienes que estar pendiente de la madre. ¿Tiene buena ubre? ¿El becerro mama con fuerza? ¿Se ve activo y con el pelo brillante o está apartado y triste?”. Un becerro sano es curioso y enérgico. La aparición de diarrea (gastroenteritis neonatal) es una de las principales alarmas en esta etapa y puede ser mortal si no se trata a tiempo con hidratación y el tratamiento adecuado.

A partir de la segunda o tercera semana, aunque la leche sigue siendo su pilar, el becerro comenzará a curiosear y a mordisquear pasto y alimento concentrado por imitación. Este es un comportamiento vital que estimula el desarrollo temprano de su rumen.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gKRf77QFDt0

Etapa 3: La Transición y el Pre-Destete (De los 3 a los 7 meses)

Esta es la fase de transformación. El becerro deja de ser un lactante para empezar a convertirse en un rumiante funcional. Su dependencia de la leche disminuye progresivamente mientras que su capacidad para digerir pasto, heno y alimentos sólidos aumenta. Leer más

“Mucha gente comete el error de pensar que con el pasto que come la madre es suficiente para ambos”, explica Luis Alejandro Sampayo Cabada. “Pero la calidad nutricional que necesita un becerro en pleno crecimiento es altísima. Aquí es donde sistemas como el creep-feeding marcan una diferencia enorme”. El creep-feeding consiste en instalar un pequeño comedero selectivo en el potrero al que solo los becerros pueden acceder, ofreciéndoles un alimento concentrado de alta proteína que complementa la leche y el forraje.

Esta práctica no solo mejora las ganancias de peso, sino que prepara al sistema digestivo del ternero para el momento más estresante de su vida joven: el destete.

Fuente: https://bmeditores.mx/ganaderia/extract-una-herramienta-adecuada-para-apoyar-los-desafios-del-pre-destete-en-becerros-2182/

Etapa 4: El Destete – El Gran Salto a la Independencia

El destete, que usualmente ocurre entre los 7 y 9 meses de edad, es la separación definitiva del becerro de su madre. Es un evento traumático a nivel nutricional, social y psicológico. Un mal manejo del destete puede causar pérdida de peso, debilitar el sistema inmune y hacer a los animales susceptibles a enfermedades respiratorias. Leer más

Existen varios métodos, pero el objetivo siempre es el mismo: minimizar el estrés.

Destete tradicional: Separación abrupta. Es el más estresante.

Destete por cercado: Se separa a madres y crías en potreros contiguos, permitiendo contacto visual y auditivo, pero no físico.

Destete en dos pasos: Se colocan tablillas nasales a los becerros que impiden que mamen, pero les permiten seguir con sus madres. Días después, se realiza la separación definitiva.

“Nosotros hemos adoptado el destete por cercado y nos ha funcionado muy bien”, comparte Luis Alejandro Sampayo Cabada. “Los animales se estresan mucho menos. Bajan menos de peso y se enferman poco. El griterío dura un par de días en lugar de una semana. Un destete tranquilo se traduce en kilos y en salud, y eso al final es dinero”.

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/destete-todo-acerca-del-manejo-que-favorece-a-la-vaca-sin-perjudicar-al-ternero/

Etapa 5: El Post-Destete – Consolidando el Futuro

Una vez destetado, el becerro, ahora llamado maute o novillo, debe ser capaz de sostener su crecimiento exclusivamente a base de forrajes y, si es necesario, suplementación. La calidad de los potreros en esta fase es determinante. Un animal bien manejado en su post-destete alcanzará el peso y la edad para su primer servicio (en el caso de las hembras) o para la ceba (en el caso de los machos) de manera más eficiente. Leer más

“El trabajo no termina en el destete, al contrario”, concluye Luis Alejandro Sampayo Cabada. “Ahí es cuando realmente ves el resultado de todo lo que hiciste antes. Un becerro que tuvo un buen encalostrado, que no sufrió enfermedades graves de joven y que fue destetado sin tanto estrés, es un animal que despega. Crece más rápido, es más fuerte y al final, es el que te da la satisfacción de un trabajo bien hecho”.

Fuente: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-destete-temprano-si-influye-en-el-rendimiento-futuro-de-los-terneros-senala-investigacion

Una Inversión en Cada Etapa

Criar un becerro es un proceso que exige conocimiento, dedicación y, sobre todo, una profunda comprensión de la biología del animal. Cada etapa, desde el primer sorbo de calostro hasta su total independencia en el potrero, es un eslabón de una cadena que definirá su productividad futura. Prestar atención a los detalles, anticiparse a los problemas y manejar cada transición con cuidado no es un gasto, es la inversión más inteligente que un ganadero puede hacer por el porvenir de su rebaño.

Referencias

Club Ganadero (2025). Etapas clave en el crecimiento de un becerro: guía completa. Disponible en: https://www.clubganadero.com/crecimiento-de-un-becerro/

Repositorio de la Universidad de Chile (s.f.). Manejo del ternero recién nacido. PDF disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122560/Manejo-del-ternero-recien-nacido.pdf

INTAGRI S.C. (2020). El Calostro Bovino. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/el-calostro-bovino

Sitio Argentino de Producción Animal (s.f.). El Destete. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/destete/87-Destete.pdf

Ver fuente

By

Related Post