Mar. Oct 21st, 2025

Libro aborda los procesos de colonización en América del sur

 Relatos de viajes, informes diplomáticos y
testimonios de mujeres y hombres migrantes son parte de los documentos que
utiliza el libro
La
Era del Imperio y las Fronteras de la Civilización en América del Sur
, que
explora las dinámicas de ocupación estatal y empresarial desde las costas del
Caribe hasta el sur de la Tierra del Fuego.

 

La publicación reúne 13 capítulos escritos
por autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos. El
libro es un trabajo en conjunto entre Ediciones de la Universidad de Los Andes,
de Colombia, y Pehuén, de Chile.

 El trabajo de compilación y edición académica
fue realizada por el historiador Alberto Harambour y la antropóloga Margarita Serje.
 

Harambour, quien es investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas
Marinos de Altas Latitudes
(IDEAL) de la Universidad
Austral de Chile
(UACh) señala que el libro de 408 páginas cubre “un
período entre las décadas de 1860 y de 1930 en que el imperialismo europeo se
expresó por toda América en la expansión territorial de los Estados. 

Según el
capital europeo y los estados americanos, estaban ampliando las fronteras de la
civilización, venciendo a la naturaleza y derrotando a las naciones indígenas
independientes”.
 

La publicación tuvo su origen en un
encuentro organizado en la UACh en marzo de 2020, gracias al apoyo de Fondecyt,
“y centra su mirada en múltiples fronteras creadas reciente y violentamente por
todo el continente.

En todas ellas entonces, y de otras formas
también en la actualidad, se produce el choque entre proyectos globales y vidas
locales. Hay distintas miradas sobre estos procesos, que van desde la
cartografía a los relatos de viaje, de las prácticas empresariales a las
comisiones de límites; y de las vivencias yaganes a la territorialización cauchera
en la Amazonia”.

En el libro se analizan procesos que
geográficamente se extienden desde el canal Beagle subantártico hasta la
Guajira, en el Caribe, y desde São Paulo al Amazonas ocupado por Ecuador. En el
caso del Estado de Chile, se estudian cuatro procesos.

La antropóloga Consuelo Tardones pone en
diálogo el lenguaje de la colonización chilena de la zona del Beagle con las
experiencias de comunidades yaganes. Por su parte, el historiador Jorge Muñoz
analiza el surgimiento de alianzas y tensiones entre empresarios imperiales
alemanes y hombres de Estado chilenos para conseguir acceso a tierras en
Llanquihue.

El antropólogo Álvaro Bello estudia la
Patagonia imaginada por el Imperio Británico y su despliegue en terreno a
través de la figura de Thomas Holdich, delimitador en varios continentes y
miembro de la Comisión Arbitral de Su Majestad Británica. Harambour, en tanto,
estudia comparativamente la constitución de las compañías de colonización en el
Amazonas y en Patagonia austral, y cómo ellas expresan una soberanía delegada
por los Estados uninacionales.

Harambour, cuyo trabajo en el Centro IDEAL
se ha centrado en la relación entre pueblos originarios, empresas y Estados en la
Patagonia Austral, señala que “la fuerza de la colonización inicial fue
radicalmente transformadora” en las zonas de frontera y que esos procesos de
cambio no han cesado, y adoptan nuevas formas que buscan producir localmente
para el mercado europeo.
 

En este sentido, destaca el aporte que
esta publicación realiza a las discusiones actuales. “Las presiones
recolonizadoras sobre Patagonia o Amazonia son nuevamente muy aceleradas,
involucrando a poderosos actores vinculados al mercado mundial y con
capacidades devastadoras. 

Eso no es novedoso, y al volver la mirada sobre este
ciclo inicial de ocupaciones estatales y empresariales, a las imágenes que
sobre esos territorios se han construido desde entonces, podemos apreciar la
continuidad del pasado para imaginar otros futuros”, concluye. 

Ver fuente

By

Related Post