En septiembre regresa a los
escenarios “Tú Amarás” (2018), parte de la aplaudida Trilogía de la Barbarie
de la reconocida compañía chilena Bonobo, que también incluye “Donde viven
los bárbaros” (2015) y “Temis” (2022). Tras exitosas temporadas anteriores,
esta obra se despide invitando al público a reflexionar en torno a las
siguientes interrogantes: ¿Qué es un enemigo?, ¿cómo se construye?, ¿qué lo
define? y ¿cómo nos relacionamos con el «otro»?
Estas mismas preguntas
son las que se hacen un grupo de médicos mientras afinan los últimos detalles
de su exposición para una convención internacional sobre los prejuicios en la
medicina.
Un tema contingente que se
vuelve cada vez más complejo debido a la reciente llegada de los ‘amenitas’,
extraterrestres que han tenido que asentarse en la Tierra, y que son
incomprendidos, marginados y temidos. Convirtiéndose en la excusa perfecta para
reflexionar sobre el odio, el amor y la violencia implícita hacia esa
construcción del “otro”.
“Lo esencial no es que sean
doctores, sino que son personas que creen en valores democráticos profundos y
en la dignidad de las personas que pertenecen a grupos excluidos.
Ahí nos encontramos con una
noticia respecto a formas de discriminación que se daban en lugares inusuales
de asistencia o de ayuda, por lo que la medicina pareció un contexto
pertinente para reflexionar sobre la violencia que se ha naturalizado en las
sociedades democráticas”, comenta Pablo Manzi.
Es así como esta propuesta
ahonda en las nuevas narrativas inclusivas y pluralistas que han surgido en las
sociedades contemporáneas con el aparente objetivo de detener la violencia y
la deshumanización de grupos excluidos, pero que de manera inadvertida se
convierten muchas veces en nuevos mecanismos de control, que refuerzan la idea
de que los miembros de estos grupos son inferiores.
“Creo que la obra se vuelve
relevante hoy en día, ya que refleja la creciente polarización de nuestras
opiniones y la tendencia que existe por empatizar con todos los lugares e
ideologías en un mundo cada vez más violento.
Y mientras intentamos
comprender y aceptar diversas perspectivas, esta búsqueda de empatía puede
nublarnos y desviarnos de problemas más profundos, como la desigualdad
económica y la lucha de clases, que siguen siendo centrales en nuestro
contexto”, señala el actor Gabriel Cañas.
Este último junto a Gabriel
Urzúa, Carlos Donoso, Paulina Giglio y Guilherme Sepúlveda conforman el
elenco que da vida a esta inquietante trama.
El montaje ha sido presentado
en diversos países y ha recibido numerosos premios, como el Premio José Nuez
Martín 2018 de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile; y
el Premio de la Crítica, el Premio del Público y el Premio a la Mejor
Interpretación en el Tokyo Festival World Competition 2019, entre otros.