Jue. Oct 16th, 2025

Ciencia y humedal del río Cruces

 Hace 21 años atrás, se
iniciaba en Valdivia, la crisis de mayor connotación socio & ambiental que
haya ocurrido en Chile. A mediados del 2004, se detectó en el humedal del río
Cruces (Sitio Ramsar Carlos Anwandter), la muerte por causas desconocidas y
emigración de cisnes de cuello negro y la desaparición masiva del Luchecillo,
planta acuática que era el alimento primario estas aves.

A solicitud de la CONAMA de
esos años, investigadores de la UACh (primariamente de la Facultad de
Ciencias), evaluaron diferentes hipótesis científicas, para luego de seis meses
(abril 2005), concluir que la hipótesis más plausible para explicar los cambios
ambientales antes mencionados, fueron cambios en calidad de las aguas abajo de
la planta de celulosa de Arauco, lo que había afectado al Luchecillo y por lo
tanto, a las aves herbívoras como cisnes y taguas.

Entre otros antecedentes, el
informe final de ese estudio fue utilizado por el Consejo de Defensa del Estado
para entablar una demanda por daño Ambiental a Arauco, cosa que tuvo su epílogo
el año 2013, cuando un tribunal de Valdivia, ordenó diferentes tipos de
reparaciones.

Dos de ellas: un programa de
diagnóstico acerca del estado del humedal al año 2014 y un programa de
seguimiento ambiental que durase al menos cinco años, resultaron en uno de los
programas de monitoreo más completos, que una empresa lleva a cabo en un humedal
chileno.

A partir del 2020, este
monitoreo es voluntario y adaptativo (agrega nuevos estudios, acorde a
ocurrencia de aspectos no incluidos en el diseño original y que pueden ser
relevantes para explicar cambios ambientales no predichos) e incluye, la
evaluación de riesgos no operacionales para Arauco, vía la investigación del
cambio climático y del ciclo sísmico, compartiendo con la sociedad
observaciones y datos a través de la web monitoreocientificohumedales.cl.

 Además, la experiencia ganada por la Facultad
de Ciencias, permitió diseñar y empezar a dictar desde el 2023 un Diplomado en
la temática, dirigido a profesionales con interés en la sustentabilidad de los
humedales del país.

Escrita por el Dr. Eduardo
Jaramillo, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias, UACh.

#Facultad de ciencias #UACH

Ver fuente

By

Related Post