El Centro de Astrofísica y Tecnologías
Afines (CATA ) y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado conmemoran el Día
de la Astronomía con una jornada especial en el ex Congreso Nacional este
martes 18 de marzo.
Durante el evento, destacados astrónomos e investigadores
compartirán sus conocimientos y debatirán sobre los grandes misterios del
universo.
Esta celebración forma parte de la Semana
de la Astronomía, que se desarrolla en todo el país con diversas actividades de
divulgación científica.
En este marco, CATA por segundo año consecutivo
presentará su programa “Astronomía en el Ex Congreso”, ofreciendo charlas,
conversatorios y espacios interactivos para acercar la ciencia a la comunidad.
La jornada comenzará a las 10:00 horas con
el conversatorio “Cielos de Chile y Futuros Observatorios”, donde cuatro
destacados astrónomos e investigadores de CATA analizarán el rol clave de Chile
en la astronomía mundial.
Participarán Ezequiel Treister (Pontificia
Universidad Católica), Laura Pérez (Universidad de Chile), Dante Minniti
(Universidad Andrés Bello) y Bárbara Rojas-Ayala (Universidad de Tarapacá),
quienes debatirán sobre el impacto de los cielos chilenos en la investigación
astronómica, los futuros proyectos de observación y la importancia de su
protección.
“El conocimiento científico a menudo
parece lejano, pero en Chile, gracias a nuestras condiciones naturales y
nuestros cielos privilegiados, realizamos investigaciones y descubrimientos
astronómicos de gran impacto”, destacó Ezequiel Treister, director e
investigador principal de CATA.
A las 11:30 horas, el astrónomo Gaspar
Galaz, investigador asociado del centro y académico de la Pontificia
Universidad Católica, dictará la charla “Galaxias difusas y la importancia de
los cielos oscuros” en el Salón de los presidentes, abordando el estudio de
estas estructuras astronómicas y la relevancia de conservar la oscuridad de
nuestros cielos.
Entre las 12:30 y las 14:30 horas, los
asistentes podrán disfrutar de una Observación Solar con telescopios instalados
en el exterior del Congreso, además de participar en actividades interactivas
organizadas por LEGO, diseñadas para acercar la astronomía a niños y adultos de
manera lúdica.
Por la tarde, a las 15:00 horas, el
astrónomo Manuel Aravena (Universidad Diego Portales) ofrecerá la charla
“Revelando la Historia Cósmica: Galaxias, Expansión y el ELT”, en la que
explorará la evolución del universo, el Big Bang y los avances en el estudio de
las galaxias gracias a los telescopios ALMA y James Webb.
Además, presentará el Extremely Large
Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo en construcción en Chile y
su impacto en el futuro de la astronomía.
“Chile es un referente mundial en
astronomía, con ventajas comparativas únicas respecto a potencias científicas
como EE.UU., Alemania, Reino Unido y Japón. Nuestros cielos son un recurso
invaluable que debemos proteger y aprovechar para el desarrollo científico y
educativo del país”, enfatizó Aravena.
Acercando la astronomía a la
comunidad
El evento busca despertar el interés de
niños, niñas y jóvenes por la ciencia, mostrando que la astronomía es una
disciplina cercana y accesible. Elise Servajean, gerenta general de CATA,
destacó el compromiso del centro con la divulgación científica.
“Nuestro objetivo es que los jóvenes puedan
ver la astronomía como algo concreto y alcanzable. Queremos que comprendan que
los astrónomos son personas cercanas y que ellos mismos pueden dedicarse a esta
disciplina en el futuro”, afirmó.
Finalmente, desde los organizadores
extendieron una invitación abierta a toda la comunidad a sumarse a las
actividades de la Semana de la Astronomía. “Hay muchas iniciativas en todo el
país. Busquen eventos en sus comunas y disfruten de este día dedicado a
explorar el universo”, concluyeron.