Horarios, características, relevancia de
la luna y próximo eclipse.
Esta semana, Chile será testigo de un
nuevo eclipse total de luna, el cual destacará porque nuestro satélite natural
incluirá un tono rojizo durante su desarrollo, trayéndonos nuevamente una “Luna
de Sangre”.
El horario de este fenómeno se producirá entre las 3:26 y 4:31 de
la madrugada.
Este 14 de marzo, el cielo tendrá un
fenómeno astronómico a seguir: un eclipse lunar total. El evento, que no
necesitará de telescopios o binoculares para ser observado, será visible en
todo el territorio continental e insular de Chile.
La luna comenzará a pasar por la sombra de
la Tierra cerca de la 1:00 de la madrugada, y el momento cúlmine ocurrirá entre
las 3:26 y las 4:31, cuando la Luna quedará completamente oscurecida,
incluyendo un característico color rojizo.
El astrónomo y encargado de divulgación
del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), José Utreras, explica el
motivo de este fenómeno: «Desde la Luna, el cielo de la Tierra sigue
siendo visible durante el eclipse, y tendrá el típico color rojo del atardecer.
Esa misma luz es la que tiñe a la Luna de rojo».
Importancia
de la luna y efecto en la Tierra
Los eclipses lunares no afectan
significativamente a la Tierra, pero influyen en los océanos por la alineación
de la Luna y el Sol, elevando el nivel del mar, como ocurre en luna llena o
nueva.
Al mismo tiempo, desde la ciencia el
eclipse permite estudiar algunas propiedades del satélite natural. El astrónomo
explica que la superficie lunar experimenta un rápido enfriamiento y durante el
eclipse, el suelo de la luna deja de recibir la luz directa del sol y su
temperatura, que puede llegar a superar los 100°C, cae drásticamente, lo que
permite conocer más sobre la composición del suelo lunar.
Otro aspecto interesante es la utilidad de
estos eventos para la investigación en otras áreas de la astronomía, como el
estudio de los exoplanetas
. «Durante el eclipse, la luz del Sol pasa a
través de la atmósfera terrestre antes de reflejarse en la Luna y regresar a la
Tierra.
Si podemos deducir la composición de
nuestra atmósfera a partir de esa luz, entonces podemos aplicar los mismos
métodos para estudiar la composición atmosférica de planetas lejanos»,
explica Utreras.
Por otro lado, el estudio de la Luna ha
sido relevante para entender la antigüedad del sistema solar y la formación de
la Tierra. Además, las misiones espaciales en el satélite natural han acelerado
el desarrollo de grandes avances tecnológicos como la comida liofilizada,
trajes de enfriamiento, sistemas de purificación de agua y telas resistentes al
fuego.
Además de la carrera espacial que impulsó
significativamente el desarrollo de los chips de computadoras.
En resumen, el eclipse del 14 de marzo
será una oportunidad única para admirar un nuevo fenómeno astronómico desde los
cielos de Chile y conocer más acerca de la importancia de la luna, tras los
estudios posteriores que puedan realizarse post evento.
Quienes deseen observar, se recomienda
estar en un entorno totalmente a oscuras, y solo bastará con mirar al cielo en
la madrugada y disfrutar del espectáculo sin necesidad de instrumentos
especiales.
Tras este fenómeno, ¿cuándo se producirá
el siguiente eclipse total de luna? Habrá que esperar más de cuatro años para
volver a presenciar este fenómeno, que será justamente en la medianoche del 25
y 26 de junio del 2029, el que también será visible en todo nuestro país.