Lun. Oct 20th, 2025

Cultura acompañada: Diamela Eltit presenta Laberintos

 Desde la revuelta social de
2019 hasta la revolución tecnológica que hoy experimentamos: en este compendio
de ensayos, la Premio Nacional de Literatura ofrece nuevas perspectivas para
analizar los desafíos contemporáneos. 

Conjugando literatura,
feminismo y política, la autora explora la relación entre poder, dominación y
configuración social.
 

Analizar el devenir social y
político del Chile de los últimos años no es una tarea menor. Pensarnos es un
ejercicio que inevitablemente nos lleva por muchas vías, por intrincadas rutas,
por un verdadero laberinto.

 Así lo entiende la escritora Diamela Eltit,
quien está de regreso en librerías con una recopilación de ensayos en los que
revisa los hitos que han marcado la última década.
 

La cuarta ola feminista, la
revuelta social de 2019, los fallidos procesos constitucionales y la pandemia:
en Laberintos, la Premio Nacional de Literatura identifica y
desmenuza los desafíos contemporáneos que hemos enfrentado.
 

«Habitamos en medio de una
turbulenta revolución tecnológica», escribe Eltit en las primeras páginas de
este libro. Respecto de esta irrupción y de su relación con la literatura, la
escritora comenta: «La tecnología me parece que es la gran producción
que se instala con mucha potencia en el siglo XXI. 

No se puede definir cuánto y
cómo va a modificar los transcursos sociales pero una forma de realidad digital
ya opera y sin duda se va a centrar cada vez con más ímpetu sobre los
cuerpos. En la medida que la escritura continúe como inteligencia humana
va a poder abrir un surco (nunca abolir) la inteligencia artificial
manejada por los nuevos dueños del mundo». 
 

Los textos que dan forma al
primer capítulo de Laberintos indagan en la fuerza
transformadora y transgresora de la literatura, capaz de atravesar fronteras
geográficas y simbólicas. En su reflexión, Eltit se refiere a figuras
emblemáticas de la literatura chilena, como Gabriela Mistral, cuyas
construcciones sociales han influido en la percepción de la obra de mujeres
escritoras, y Pedro Lemebel, quien, a través de sus crónicas y
performances, subvirtió las normas establecidas.
 

En la segunda parte de la
publicación se analiza en profundidad el feminismo, conectando eventos
históricos y demandas contemporáneas. A través de un enfoque crítico que
combina economía, política y estudios de género, la autora examina la
perpetuación de la desigualdad y la dominación masculina en el Chile
actual. 
 

La tercera parte del libro
sumerge al lector en un análisis exhaustivo de las estructuras políticas,
sociales y culturales que han perpetuado las desigualdades y
violencias cotidianas. En este sentido, Laberintos contiene una
crítica aguda al neoliberalismo y su impacto en la sociedad chilena.

Sobre esto, la escritora
plantea: «Frente a la cultura del yo que se enfrenta de manera intensa al
nosotros, la utopía, desde mi perspectiva, es generar un nosotros, amplio,
político, poético, esa es una asociación antineoliberal porque solo
depende de nosotros».

Diamela
Eltit nació en Santiago, en 1947, y es graduada en Letras por las
universidades de Chile y Católica. Es profesora titular en la Universidad
Tecnológica Metropolitana y Distinguished Global Professor de la Universidad de
Nueva York.

Obtuvo el Premio
Iberoamericano de Narrativa José Donoso (2010), el Premio Municipal de
Literatura (2017), el Premio Nacional de Literatura (2018), el Premio Carlos
Fuentes (2021) y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021). Ocupó
la Cátedra Simón Bolívar (2014-2015) en la Universidad de Cambridge,
Inglaterra.

Fue profesora visitante en las
universidades de Berkeley, Columbia, Stanford, Johns Hopkins, Virginia y
Pittsburgh. 

Ha publicado novelas
como Lumpérica (1983; Seix Barral, 1998), Por la patria (1986;
Seix Barral, 2007), El cuarto mundo (Planeta, 1988), Vaca
sagrada (Planeta, 1991), Los vigilantes (1994), Los
trabajadores de la muerte (Seix Barral, 1998), Mano de obra (Seix
Barral, 2002), Jamás el fuego nunca (2007), Impuesto a la carne (2010), Fuerzas
especiales (Seix Barral, 2013) y Sumar (Seix Barral, 2018).

Además, ha escrito los libros
de ensayo Emergencias: escritos sobre literatura, arte y política (Planeta-Ariel,
2000; Seix Barral, 2014), Signos vitales (2008) y Réplicas (2016,
Premio Municipal de Literatura). Sus libros han sido traducidos al inglés,
francés, italiano, griego y finés. 

Ver fuente

By

Related Post